miércoles, 12 de febrero de 2025

El comentario de textos

 

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

¿Qué es un comentario de Texto Literario?

Un comentario de Texto Literario es un trabajo, generalmente escrito, que realiza una persona que ha leído una obra literaria y necesita extraer diversos puntos de vista de la obra en cuestión, como por ejemplo si está bien escrita, si el autor o la autora la escribió en un momento decisivo de su vida, si hay muchos recursos de estilo y la obra es difícil de entender, etc.


¿Para qué sirve un Comentario de Texto Literario?

Para que la persona que ha leído un libro de literatura, lea el comentario posterior que ha efectuado alguien sobre ese libro y sepa comprender la obra en toda su inmensidad.


¿Qué consigue la persona que realiza Comentario de Texto Literarios?

La persona capacitada para comentar bien un texto, sea oral, sea escrito, demuestra las siguientes cualidades:

1. Mente despierta

2. Pensamientos equilibrados, que persiguen, y consiguen, un orden lógico natural, nada violentos.

3. Claridad de ideas, lo que demuestra seguridad en uno mismo, en una misma.

4. Capacidad de análisis, que viene a ser lo mismo que profundidad de pensamientos, sin tratar solamente superficialidades.

5. Y por último, descubrimiento del sentido crítico, que conduce a la libertad de ideas.

Entonces, ¿resulta valioso efectuar un buen cometario o análisis, de un texto cualquiera? Nuestra propia experiencia a la hora de abordar estos trabajos nos dará una respuesta afirmativa.


1. El comentario de textos literarios

1.1 Fases: lectura, comprensión del contenido del texto, análisis de recursos literarios, interpretación, elaboración del comentario

Imposible resulta aplicar un modelo fijo en el análisis y comentario de un poema. Pero existen ciertos parámetros que pueden seguirse como guía. Cristina Castillo Martinez1, recuerda que los españoles Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón, en 1969, en el libro ¿Cómo se comenta un texto literario? propusieron algunas normas o pautas, que se pueden seguir en el análisis y comentario del texto.


Dichos autores, propusieron seis fases:


1. 1. 1 Lectura atenta del texto

Lo primero es acercarse al texto a través de la lectura atenta y consciente para comprender sus palabras. El uso del diccionario es necesario para consultar el significado de palabras desconocidas. Procuremos entender el texto en su generalidad y sus partes sin preocuparnos por la interpretación.


1.1.2 Localización

Consiste en ubicar qué lugar ocupa el texto dentro de la obra a que pertenece. Señalar el nombre del autor, época, movimiento literario a que pertenece, en qué momento de su vida lo escribió, el título de la obra, editorial, año, etc.


1.1. 3 Determinación del tema

El tema debe ser claro y preciso. Partimos del argumento del texto que es la historia resumida con sus detalles. Si prescindimos de los detalles del asunto, obtendremos: argumento-asunto-tema.


1. 1.4 Determinación de la estructura

Cuando el autor escribe, compone. Toda composición tiene una estructura. Debemos determinar en el texto el tipo de composición, las estrofas, los versos, la métrica, la rima y los apartados, que son todas las partes que pueden descubrirse en el texto.


1. 1.5 Análisis de la forma partiendo del tema

Ahora es necesario justificar el análisis del contenido: señalar referencias históricas y literarias, quién es el hablante lírico, a quién se dirige, quién es el narratario, el tiempo, el espacio, las figuras... Descubrir las ideas centrales del poema: sus emociones, los sentimientos que despiertas; la luz...


1. 1. 6 Conclusiones

El balance de nuestras apreciaciones sobre el texto en líneas generales se expresa en las conclusiones: un resumen de lo abordado y una reflexión sobre el texto leído. Debe procurarse la objetividad y sinceridad en las palabras del comentario.


 

1 Véase Castillo Martínez, Cristina, Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza: Guía didáctica, Universidad de Alcalá, UNAN-León, 2008.

No hay comentarios.: