Texto Académico
Se denomina texto
académico a toda producción escrita surgida en el ámbito de la educación
superior ya sea de nivel de pregrado, grado o postgrado.
También, se
entienden por textos académicos a aquellas publicaciones,
libros de textos, escritos por profesionales destacados de las diversas ramas
del saber y por investigadores de las diversas disciplinas.
El texto debe
ser tan preciso y universal que lo comprendan personas de
diferentes lugares del mundo. El texto debe ser tan claro y organizado que
comunique y diferencie las ideas principales y secundarias.
Los textos
académicos constituyen un género en sí mismo ya que responden a una
misma
situación
comunicativa
–la de
transmitir
conocimientos
disciplinares, describirlos, explicarlos, ejemplificarlos, analizarlos,
cuestionarlos, justificarlos, refutarlos, etc.
Las características
básicas del texto académico pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. Son
intertextuales. Los textos
académicos recurren a otros textos para fundamentar o validar sus planteos o
bien para refutar o reforzar las conclusiones de aquellos. (De allí la
importancia de las citas.) Se llama discurso referido a
las voces de los otros autores que introducimos en nuestro propio texto. Esta
situación intertextual es la que produce la “polifonía del texto académico”
2. Se producen en un
contexto específico. Los textos
académicos son producidos en universidades o centros de investigación. Estos
contextos institucionales conforman las «comunidades científicas»
(que son las destinatarias de estos trabajos).
3. Comunican
resultados. Todo trabajo
científico da a conocer los resultados de un proceso
intelectual (riguroso y sistemático) de investigación o reflexión en torno a un
objeto en particular. De esta manera, cada trabajo se entiende como un aporte
al área temática en la que se enmarca.
4. Buscan persuadir. Buscan convencer acerca de la validez de
sus resultados y la relevancia de sus contribuciones. (Para que un trabajo
científico sea tal, debe ser reconocido y aceptado por una comunidad
científica).
5. Se sustentan en argumentos claros. Además de informar sobre resultados, los textos
académicos son argumentativos porque exponen la posición
(tesis) de quien los escribe. En este sentido se combina el discurso expositivo
con el argumentativo.
6. Mantienen un discurso formal. Se diferencian de otros textos y del lenguaje
coloquial hablado. Se expresan en tercera persona, utilizan
términos teóricos propios del área disciplinar.
7. Siguen un orden lógico. La información avanza de lo general a lo
particular y de lo conocido a lo desconocido. Los textos presentan
un formato ordenado con partes diferenciadas y lógicamente consecutivas. El
orden particular y los apartados dependen del tipo de texto que sea y de los
parámetros institucionales en el de que se desarrolle.
Clasificación de
los textos académicos
Los géneros textuales
más habituales son monografías, reseñas descriptivas, ensayos argumentativos,
artículos científicos, ponencias, tesis, casos clínicos, revisión de la
literatura.
El proyecto
de investigación y el informe de resultados son trabajos
científicos aplicados al proceso de investigación.
Estos dos textos
se corresponden con los momentos de la investigación propiamente dicha.
El proyecto es el
documento donde se explica de manera detallada el proceso que se llevará a
cabo; es el lugar en el que se plasma la planificación de la investigación. El
informe es el documento en el que se describe el proceso y se presentan el
análisis los resultados del mismo.
Estructura del texto académico
Un texto académico está compuesto
por una serie de elementos a través de los cuales se sigue de manera
precisa la información que presenta. Sin embargo, es cierto que el texto en
particular, puede tener algunas diferencias en relación con la tipología,
diseño o incluso disposición de la información. Aún así es posible identificar
los siguientes elementos:
Título
Esta parte corresponde principalmente a
información base acerca de quién escribe y a través del título, una idea sobre
el tipo de contenido que se va a desarrollar en el contenido más ampliamente.
Así, en la sección del título suele no solo estar el título del texto
académico, sino también el nombre del autor, los datos con respecto a la filiación
académica y si se quiere, fecha y lugar de ubicación.
Introducción
En esta primera sección del texto, el
autor hace una presentación acerca del tema en específico que va a tratar en el
desarrollo del texto. En este momento también se hace una especie de
declaración y explicación de la intención del texto, lo cual permite
identificar el objetivo de este.
Esta zona sirve para que el lector
pueda tener una idea más profunda acerca de la idea del texto y de esta manera,
determinar si es de su interés, si sirve para su proceso académico,
investigación o trabajo, etc, incluso si debe leerlo completo o encontrará
información relevante en alguna parte en específico.
Cuerpo
En esta sección, que de hecho es la
parte central del texto, el autor se dedica a desarrollar de manera organizada
y profunda el tema que ha anunciado en la primera parte, en la introducción. De
esta manera, a partir de la información que se ha recolectado de las fuentes de
consulta empieza a desarrollar todo el contenido.
El autor puede o bien comparar las
posturas de los autores de las fuentes a las que ha consultado para la
escritura de su texto, presentar sus propias posiciones con respecto al tema,
etc. Lo más importante es que cada una de estas ideas esté argumentada con
bases de apoyo que le permitan al lector no solo confiar en la veracidad de la
información, sino seguir un hilo conductor coherente de la información.
Cierre del texto
Finalmente, el cierre del texto
corresponde a una sección en la que el autor empieza a presentar las conclusiones
a las que ha llegado a través de su proceso. De esta manera, también puede
incluir en el cierre una serie de recomendaciones, ideas centrales de los
resultados que ha obtenido, sugerencias al lector, entre otros aspectos
importantes.
Aquí el autor menciona los resultados
fruto del análisis que ha realizado a lo largo del cuerpo del texto académico,
donde consigna también los conocimientos nuevos a los que ha llegado tras su
proceso investigativo. Puede o no dejar un campo abierto a nuevos temas que
permitan darle continuidad a la investigación que ha planteado.
http://medi.usal.edu.ar/archivos/medi/docs/2-caracteristicas_del_texto_academico_.pdf
https://tiposdearte.com/literatura/tipos/escrita/texto/texto-no-literario/academico
ACTIVIDADES
*Identifique las características de los textos académicos en un texto modelo leído. (monografías, reseñas descriptivas, ensayos argumentativos, artículos científicos, ponencias, tesis, casos clínicos, revisión de la literatura).
Redacte un breve comentario acerca de los resultados obtenidos.
* Sugerencia de la fuente de consulta: https://repositorio.unan.edu.ni/
👉Lea el siguiente
texto
200 cuentos para niños
Los niños son los eternos excluidos
del mundo, porque en el hogar, la es-cuela, la ciudad, el país y el universo
poco hay para ellos y su desarrollo físico, intelectual y cultural en las
diversas generaciones infantiles.
En la casa no se oye su voz y prevalece
la del adulto. En la escuela el docente imparte la materia como si los niños
fueran hombres y mujeres maduros. La ciudad tiene parques más para hombres y
mujeres que para niños y sus juegos.
Jennifer Daniela Narváez Chinchilla,
El Jicara
El país de los niños no existe frente
al país de los adultos. ¿Existe el mundo de los niños?
La literatura también los excluyó de
la narrativa y sus historias. Los autores escribieron historias solo para
adultos. Hacerlo era «vergonzante» por ser un género sin importancia, porque el
adulto «pervierte el gusto de los niños». Con el tiempo, los niños se
apropiaron de textos para adultos y los hicieron suyos. Vean Corazón de Amicis
y El Viejo y el Mar de Hemingway que siendo para adultos les gusta a los niños.
Pocos autores asumieron la
responsabilidad con los niños y su narrativa. Bebé y el señor Don Pomposo de
José Martí en Cuba; El perro del ciego de Rubén Darío en Nicaragua; El Gato
Félix de José Bento Monteiro Lobato en Brasil; El reglazo de Álvaro Yunque y La
Plapla de María Elena Walsh en Argentina; Papelucho y marciano de Marcela Paz
en Chile; Los sueños del sapo de Javier Villafañe otra vez de Argentina entre
muchos autores que le dedicaron piezas y obras completas a los niños.
A los niños no les quedó más remedio
que escribir sus cuentos para niños. Así nació la travesura más hermosa de los
niños: escribir cuentos. Entre las últimas obras escritas por niños están tres:
Mis pequeños amigos (2005) publicado por Ediciones Distribuidora Cultural;
Voces de la Costa (2005) por iniciativa de Georgina Butler, embajadora del
Reino Unido;
Imaginación y palabras en vuelo,
publicado por Visión Mundial en 2014 y que recoge diversos textos de niños
escritores participantes en la metodología Leo, Comento, Imagino y Creo.
Actualmente nos sorprendió el niño
Gabriel Paladino Mendoza de Granada que ha publicado ocho cuentos en las
páginas del diario HOY que en asocio con ACIC publican un cuento todos los
sábados para niños y adultos. Me parece que Gabriel debe completar 10 cuentos y
publicar su primer libro de cuentos para niños. «Colega -me escribió Guillermo
Goussen Padilla, novelista nicaragüense consagrado y radicado en México- desde
ya: si le publican el libro a este niño quiero ser su corrector de estilo y
tipografía». Esa es una suerte adelantada de Gabriel y la agradezco en nombre
de ACIC y del canto del niño a temprana edad.
El sábado 9 de diciembre, 2017, se
publicó el cuento El niño iba a la escuela y se encontró un libro escrito por
la niña
María Eduarda Canales García de once
años de edad y originaria de Telica, cuyos padres fueron mis alumnos en la
secundaria y con el cual se completaron 200 cuentos publicados por el periódico
HOY y por Acción Creadora Intercultural (ACIC).
La historia de María Eduarda es
interesante. Ella llegó a mi casa para que le ayudara con el temario de examen
de admisión para ingresar a un colegio leonés en 2018. Le pedí que escribiera
un texto literario y me llevó un texto científico. Le dije de nuevo que
necesitaba un cuento como texto literario. Escribí lo que se te ocurra sobre un
niño que va a la escuela y se encuentra un libro, le dije.
Ella escribió ese hermoso cuento
titulado «El niño iba a la escuela y se encontró un libro» con el cual el
periódico HOY y
ACIC completan 200 cuentos publicados
en una trayectoria que comenzó el 26 de octubre, 2013, y concluyó el 9 de
diciembre, 2017, con el cuento de María Eduarda Canales García.
Algo nunca visto en Nicaragua y
Centroamérica. Y la celebración es triple: nunca antes un periódico publicó 200
cuentos para niños del país; nunca antes, una asociación cultural como ACIC
publicó 200 cuentos en un periódico nacional para la niñez; nunca antes, los
niños de Nicaragua escribieron tantos cuentos como ahora que ACIC promociona el
libro y la lectura en todo el país.
PEDRO ALFONSO MORALES, TELICA, 12 DE
DICIEMBRE, 2017.
Actividades:
👀 Con base en el texto anterior, realice lo siguiente:
1.¿Quiénes
participan?
2.¿Qué ocurre?
3.¿Cuándo y dónde
ocurre?
4.¿Cómo ocurre?
5.¿Por qué ocurre?
6.Identifique y extraiga la tesis (Afirmación que se plantea y se
pretende defender)
7.Identifique y extraiga los argumentos que defienden la tesis.
🔍 Identifique
las características de los textos académicos en el ensayo anterior.
TRABAJO EN EQUIPOS
-Realice la búsqueda –en google académico- de un ensayo que se relacione con el tema de tu investigación documental. https://scholar.google.es/
-Identifique en el ensayo las características de los textos académicos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario